A modo de introducción

Saludos cordiales, amigo lector, y muchas gracias por estar aquí. Sé bienvenido a mi nueva propuesta anual en la categoría Máster Post del 8.º Congreso Internacional Personal Branding Lab Day, la más importante reunión profesional del mundo sobre este campo en lengua española (aunque, en realidad, creo que lo es al margen de los idiomas, pues dudo mucho que otro evento similar reúna anualmente en torno a este tema a tantos referentes importantes, desde hace ocho años). Y por cierto, soy muy feliz al decir que llevo TRES ediciones consecutivas participando en la modalidad que Guillem ha denominado generosamente como Máster Post: ¡ya se me va convirtiendo en una hermosa tradición!

Estar aquí en este momento tiene para mí un gran significado doble: la victoria sobre una reciente recaída en mis viejas dificultades visuales, y el primer trabajo extenso que publico en mis SESENTA AÑOS recién cumplidos (el pasado día 14 de noviembre). Ya alcancé a Guillem, que me esperaba ahí desde el pasado mes de marzo, por demás memorable para ambos: ¡arriba la generación/cosecha del 62! 

Este año el Congreso nos invita a mostrar nuestra marca; es decir, a hacer visible ante otras personas lo que somos, lo que hacemos y lo que logramos, buscando posicionarnos de manera favorable en sus mentes. En mi opinión y definición, esas son las tres dimensiones que integran la base del constructo sistémico que conocemos como marca personal, porque son las que nos permiten, en calidad de sinergia, «imponer carácter o dejar huella moral en otros seres humanos gracias a nuestra actuación, incidencia o influencia sobre ellos» (adaptado del Diccionario de la Real Academia, 5.ª acepción del verbo marcar). De cada una de esas tres dimensiones –ser, hacer, lograr– y de su combinación, emerge ante los demás el valor que podemos aportar (pues como afirma Guillem, solo así podremos importar); un valor gracias al cual podemos ser elegidos (luego de ser conocidos, lograr que nos reconozcan, y convertirnos en memorables para ellos, siguiendo la excelente lógica del Maestro Jordi Collell).

En este orden, amigo lector, y en la línea temática desarrolladora y profesionalizante que aquí nos reúne, quiero compartir contigo una importante noticia de hace un par de meses, y que por las mencionadas dificultades con mi vista no había podido difundir; y no creo que exista un mejor escenario que nuestro Congreso para hacerlo, al menos de forma breve e inicial. Recientemente, tras años de persistente e incansable lucha por este logro, tuve el honor de dictar el primer programa académico curricular sobre personal branding que constituye salida evaluativa obligatoria para los egresados de la Licenciatura en Administración de Empresas (o de cualquier carrera), y cuyos trabajos finales de grado contienen la primera versión de los proyectos de marca personal de los estudiantes. El programa, creado por mí y concebido para estudiantes universitarios de término, contó con un gran total de 83 HORAS LECTIVAS (60 de docencia y 23 de asesoría personalizada a los trabajos finales); se titula Marca Personal para el Mercado Laboral, y se imparte en la Universidad donde laboro –a través de dos módulos de clases y uno de producción intelectual académica asesorada-, en la modalidad de Curso Monográfico; lo que en otras Universidades se denomina Curso Final de Grado. 

En este tema, y hasta donde he podido investigar (que es bastante), algo así sucede de esa manera (nivel de licenciatura, carga horaria, grupo completo, modalidad curricular, finalidad como salida evaluativa) por primera vez en el mundo. Y es muy importante para mí agradecer públicamente hoy la participación de un maravilloso grupo de compañeros de nuestra tribu que disertaron como expositores invitados (otro elemento novedoso para el ámbito curricular), sobre temas seleccionados por mí en función de la correspondencia entre sus áreas de mayor aporte de valor, y las necesidades del grupo de estudiantes, y cuyo desempeño fue EXCELENTE: Guillem, Pablo, Ylse, Nancy, Paulo, Robert, Gabriel, Andrea, y como invitada especial, Nafta Chain, una reconocida experta dominicana en las áreas de desarrollo organizacional y gestión humana (tema este que yo trabajo muy conectado a la marca personal), quien además, es una experimentada académica, interesada en incorporar el personal branding a su bagaje de competencias profesionales para la gestión de personas, y ha sido mi estudiante en la Maestría en Tecnología Educativa. 

Para mí, la colaboración entre los profesionales es clave para el desarrollo exitoso de cualquier disciplina (siempre lo he sostenido; por ejemplo, cuando en 2016 propuse un análisis del gran proyecto Ponte en Valor, de Guillem, Eva y Fran); y el personal branding no puede ser la excepción. Caso “curioso” tratándose de un campo cuya esencia es tan personal, pero deja de ser así de curioso cuando recordamos que solo podemos ser y dejar nuestra marca en presencia de otros seres humanos, por lo cual, la marca personal constituye un atributo posiblemente más colectivo y social (su destino) que individual (su origen). No habría marca alguna sin quienes nos hacen marca; cada uno de nosotros es UNA persona, pero nuestra marca emerge en las mentes de MUCHAS; como muy claramente lo ha expresado el experto costarricense en liderazgo Fabrizzio Ponce en un excelente artículo reciente publicado como parte del proyecto Colaborando con Guillem, “Tu marca personal no es tuya. Es de los demás, nace de la percepción que tienen los demás de vos, y por esa razón es importante que sepás gestionarla.”. Además, no olvidemos que ella –como concepto– nació en, desde y para uno de los escenarios más colectivos y sociales que existen (las organizaciones); y que una marca corporativa o institucional se nutre esencialmente de las marcas personales que dejan en su entorno –siendo quienes son, haciendo lo que hacen y logrando lo que logran-, las PERSONAS que SON esas organizaciones. De ahí, entre otras razones, mi perenne insistencia en que trabajemos JUNTOS para visibilizar y posicionar cada vez más y mejor este poderoso concepto y sus mejores prácticas; y me enorgullece llamar COLECTIVO al reciente resultado académico que brevemente comento aquí, y que definitivamente constituye una contribución congruente con el tema que nos reúne en este Congreso. 

El Programa fue impartido bajo una metodología novedosa (la cual detallaré más adelante en un trabajo académico), y generó un cambio profundo en la visión de los estudiantes sobre la marca personal, pues solo unos pocos conocían de oídas el concepto, y de esos, ninguno lo había implementado; y uno de los aspectos más tratados fue precisamente la imprescindible visibilidad de la marca personal, en busca del posicionamiento al que se aspira. Como parte del proceso, este último concepto fue trabajado en forma de taller en un Panel de Expertos que durante tres horas tuve el privilegio de moderar, partiendo de una definición que propuse como base para el análisis y el debate; casi todos los amigos/colegas arriba mencionados estuvieron proponiendo ideas y respondiendo preguntas de los estudiantes en el fructífero taller, cuyo desarrollo y resultados requieren (¡y tendrán!) un artículo independiente. 

Un referente de tanto impacto como el Dr. Francisco Alcaide (un MAESTRO DEL DESARROLLO PERSONAL, donde los haya) nos propone en su blog de referencia la siguiente reflexión:

“Puedes llegar donde quieras llegar, pero no saltarte etapas. Hay factores que aceleran el éxito, pero no lo suplen. Primero, tienes que decidir en qué quieres ser un referente; segundo, estudiar todo lo que puedas sobre ello y estar actualizado; tercero, practicar lo que tengas que practicar para ir mejorando e ir dando forma a tu especialidad; cuarto, obtener feedback para ir puliendo defectos; y quinto, no desistir jamás a mitad de camino.

Preocúpate por crecer tú y después dale visibilidad a tu valor. Aprende más para ganar más.” (negritas y subrayados míos). 

¿Ves la importancia de la preparación profesional que necesitamos para gestionarnos como marcas personales? ¿De no ponernos a “inventar” sin saber de qué va esto?

El personal branding se estudia, no se improvisa. Y esto tiene absolutamente TODO que ver con la necesidad de que nos atrevamos a MOSTRAR NUESTRA MARCA, venciendo las diversas barreras que nos limitan para hacerlo (más adelante veremos algunas de ellas); pero de la forma correcta, y contando con las herramientas adecuadas para hacerlo bien y obtener buenos resultados. De ahí la significación de un Programa Académico que aporte esa formación a jóvenes que egresan de las Universidades, y también para los niveles educativos precedentes. 

Sobre este último caso (otro «viejo» sueño ya en concreción, sobre el cual Guillem y yo hemos interactuado y soñado bastante), estoy actualmente en la fase inicial de un nuevo proyecto en un importante Colegio privado de acá, donde se trabajará el tema con los estudiantes de los dos últimos años de bachillerato (preuniversitario), junto a sus profesores guías, la Coordinación Docente, el área de Psicología Escolar, el Director de la institución, y POR SUPUESTO, las familias de los jóvenes; la idea es extenderlo progresivamente hacia los grados anteriores, para cubrir en pocos años a toda la matrícula del Colegio. La gestión de marca personal debe comenzar tan temprano como se pueda, porque esa marca nace y se hace visible muy temprano; y no hay mejor escenario que la escuela para hacerlo, aunando influencias con enfoque sistémico desde TODOS los ángulos posibles, para enseñarles a ser y mostrar al mundo la mejor marca que sean capaces de ser. 

Mostrar nuestra marca personal es MUY FÁCIL, y de hecho sucede aunque no lo busquemos: basta con ser quienes somos (calidades aparte), hacer lo que hacemos del modo en que lo hacemos (ídem), y obtener resultados de cualquier índole, todo ello en presencia de otros seres humanos. Lo difícil es mostrar la marca personal que queremos, debemos, podemos y nos conviene ser, y esto último nos abarca a nosotros, al mercado y a la sociedad. Por algo he afirmado aquí mismo, hace un par de años, que no solo podemos, sino que debemos vivir de nuestra marca personal (Estrada, PBLD 2020, p. 93 y siguientes). De ahí la gran importancia que atribuyo (al igual que muchísimos colegas) a la formación en personal branding y en marketing personal. 

Mi título de hoy es totalmente explícito y no contiene absolutamente nada metafórico, lateral o subliminal. Condensa en apenas ocho palabras el sistema conceptual, metodológico, instrumental y competencial que con enfoque no exhaustivo y mucho menos conclusivo te propongo en este texto (incluyendo, como es mi costumbre, cierta cantidad de citas y enlaces a textos previos, míos y de otros autores); y espero te motive a captar, decodificar y aprovechar a fondo las ideas que te funcionen, entre las varias que aquí propongo y sustento para ti. Gracias por ser, por estar, y por acompañarme hoy y siempre.

El ebook Cómo gestionar la visibilidad de tu marca personal

Esto es solo el principio, la introducción, ahora empieza lo bueno, para seguir leyendo he querido hacerte la lectura más cómoda, así que te recomiendo descargar sin coste ni registro el ebook haciendo clic en la imagen:

Imagen 3D ebook V. Estrada Como gestionar la visibilidad de tu marca personal

Foto de portada: Master1305 en Shutterstock.com